Hidrógeno Verde
El futuro energético empieza hoy con el Hidrógeno Verde
Con los precios de la electricidad batiendo récords históricos y la emergencia climática llamando a la puerta, la necesidad de multiplicar la capacidad de producción de energía limpia , Hidrógeno Verde, es hoy es más imperiosa que nunca.
Pero una generación de energía renovable a gran escala será más eficiente si dispone de un acumulador de la energía producida cuando no existe consumo. La transformación de la energía renovable en hidrógeno permite disponer de un producto almacenable, transportable y combustible sin emisión de gases contaminantes.
La Unión Europea ha declarado en repetidas ocasiones su firme propósito de ser climáticamente neutra para 2050. El hidrógeno verde se ha vuelto un elemento clave para conseguir la descarbonización plena, pero para alcanzar este ambicioso objetivo, en los próximos diez años necesitamos triplicar la generación de energías limpias y multiplicar por 40 la generación de hidrógeno.
Las administraciones públicas van a jugar un rol fundamental en el desarrollo de esta tecnología, con la promoción de políticas que fomenten su I+D, inversión en redes de distribución, el desarrollo de ecosistemas que coordinen todas las empresas de la cadena de valor del hidrógeno y la consolidación de políticas que aseguren la demanda de hidrógeno del mercado en el futuro.

¿QUÉ ES EL HIDRÓGENO VERDE?
Hidrógeno Verde
El hidrógeno verde proviene de una reacción electrólisis producida en la molécula de H2O gracias a la participación 100% de energía renovable, con una huella de carbono nula. De ahí su nombre de hidrógeno verde, en contraposición al hidrógeno azul o gris.
Su nulo impacto ambiental, su abundancia en la atmósfera y la simplicidad de los medios para producirlo compensarán los todavía altos costes eléctricos de la energía renovable para hacer de este gas una alternativa real en el nuevo Marco de Sostenibilidad Ambiental actual.
El reto de la Generación Offshore
Retos y Soluciones del Almacenamiento y Transporte

Retos
De la Generación Offshore

Menor impacto ambiental
Siendo la energía eólica la energía verde por excelencia, la saturación de parques de aerogeneradores onshore está produciendo un creciente rechazo social, por el impacto ambiental y la contaminación visual que producen. Como alternativa, la energía eólica offshore quintuplicará su producción actual en Europa en la próxima década, pasando a jugar un papel decisivo en países de largos litorales, como España.

tecnologías de almacenamiento
Para aprovechar al máximo la generación eólica offshore, en períodos en los que la demanda es menor es necesario disponer de tecnologías de almacenamiento de energía. En momentos de baja demanda, las instalaciones de electrolizadores a pie de los parques eólicos offshore permiten el almacenamiento de la energía excedente al generar hidrógeno. Se produce así un producto almacenable que puede liberar energía de forma controlada.

optimizar infraestructuras
El oleaje, el efecto corrosivo del agua y los costes de las soluciones de sustentación de las infraestructuras dificultan el desarrollo de la eólica marina. Su ubicación alejada de costa y sin personal desplazado requiere de una fiabilidad de las operaciones muy elevada. El transporte del hidrógeno a tierra, ya sea mediante umbilical o por medio de buques, supone altos costes operativos.

localización
Se debe considerar un equilibrio entre el mejor perfil de vientos disponible en la zona, la mejor solución de sustentación/cimentación, el medio de transporte a utilizar para el hidrógeno, y las posibilidades de bunkering. En la fase de operación, una completa monitorización y operativa remota de todos los elementos contribuye a un ahorro en los costes operativos, la anticipación de fallos y paradas imprevistas y un aumento de la seguridad de las operaciones.
DESCARGA NUESTROS WHITEPAPER
Retos y Soluciones del HIDRÓGENO VERDE
VENTAJAS
Los parques eólicos offshore aportan, importantes ventajas


RETO DE ALMACENAJE, TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN
A día de hoy, el almacenaje, transporte y distribución pueden suponer hoy en día más del 50% del coste total de la cadena de hidrógeno, por lo que uno de los principales retos de cara a escalar su uso será el desarrollo de tecnologías que abaraten estas etapas.
El blending alivia el problema del transporte y distribución, pero no sirve como solución a largo plazo ante una producción a gran escala. Por otro lado, la reutilización de la red de gas existente es viable en ciertas circunstancias – como es el transporte terrestre en tuberías de alta presión — pero el transporte marítimo presenta dificultades más serias.

MEJOR APROVECHAMIENTO
Los almacenamientos de hidrógeno verde, como gas a presión o en estado líquido, se pueden localizar a pie de parques solares, eólicos o en cualquier otro punto de generación eléctrica renovable, conformando una instalación de alto rendimiento.

ALTO VALOR AÑADIDO
El hidrógeno se puede almacenar durante largos periodos de tiempo lo que permite una gestión de la energía en función del consumo, lo que otorga un alto valor añadido.
4ª Revolución Industrial
Gemelo Digital
Los Gemelos Digitales, elemento clave de la 4ª Revolución Industrial, son réplicas virtuales 3D que responden exactamente igual que las realidades que pretenden simular. Hacen lo mismo que su Gemelo Real ante estímulos externos. Con ello, nos permiten adelantarnos a posibles problemas analizando todos los escenarios posibles sin los peligros que eso puede conllevar en instalaciones o Plantas reales.
BOSLAN puede ofrecer con esta tecnología una mejor solución a las necesidades de sus clientes en el desarrollo de la generación de hidrógeno verde asociada a la energía eólica.
Transversal a todas las especialidades de ingeniería
Recortar costes de operación, aumentar la seguridad de las operaciones y acortar plazos de desarrollo.


BOSLAN LIDERA
Proyecto Hyshore
“Desarrollo Experimental para el Transporte y Logística de Hidrógeno generado en Parques Eólicos Offshore”
Analítica de viabilidades para la mejorar la localización
Desarrollo de un Gemelo Digital que permite analizar costes de capital y de operación en todo su ciclo de vida
BOSLAN lidera el proyecto HYSHORE
Desarrollo Experimental para el Transporte y Logística de Hidrogeno generado en Parques Eólicos Offshore” perteneciente al programa HAZITEK de apoyo al I+D empresarial del Gobierno Vasco. HYSHORE reúne analítica de viabilidades para la mejor localización de una instalación de generación de hidrógeno verde offshore, e incluye el desarrollo de un Gemelo Digital que permite así mismo analizar costes de capital y de operación en todo su ciclo de vida, pronosticando amortizaciones en base a las fluctuaciones del mercado de la electricidad, de los perfiles de viento y del hidrógeno verde comercializado.
Know-how propio de las mejores soluciones a la generación y transporte de hidrógeno en medio marino
Este proyecto analiza la viabilidad técnica del bunkering de hidrógeno verde en plataformas de generación offshore. Alternativamente, se analiza la viabilidad de conectar las plataformas de hidrógeno verde a tierra por medio de conductos umbilicales sobre el fondo marino para almacenamiento onshore, así como la viabilidad en la carga de hidrógeno en buques de carriers como solución a corto plazo.
